Todo el cielo sobre la tierra (el síndrome de Wendy), Angélica Liddell
Quien va a ver una obra de Liddell espera ante todo ser sorprendido, sabe que no se encontrará con una obra de teatro cotidiana, sino con una obra de teatro de lo cotidiano pero desde otra perspectiva. En esta pieza de teatro que recorre Europa (a lo Marx), Angélica mezcla la tragedia de la isla de Utoya, el cuento de Peter Pan y su amor por China (no exento de crítica). Es el fin de una trilogía dedicada al gigante asiático.
Como amante de la palabra, tengo que recalcar que lo que me apasiona del Liddell es su uso del lenguaje, de las metáforas de las imágenes, de lo banal…; su capacidad para crear léxico y estructuras lexicalizadas que se repiten una y otra vez a lo largo de la obra, como un estribillo. Quizás un modo de facilitar al espectador-lector (lector porque la obra se desarrolla en mandarín, noruego, español e inglés que entendemos gracias a los subtítulos) su conversión en aedo, que repetirá esas reflexiones en su fuero interno.
Con estas palabras la cantante del grupo, Florence Welch, expresa esa dicotomía entre cuerpo y alma. Con su música intenta romper dicha cuestión para intentar que las personas se pierdan y floten sin tener que estar sujeto a la cárcel corporal. La música de Florence + the Machine insta a dejarse ir, a olvidar las preocupaciones y a dejar que la imaginación fluya y tome el control. Este es el efecto que tiene sobre las personas. Con sus creaciones, Florence + the Machine provocan la liberación del oyente, una catástasis de los sentidos. La combinación de acordes, melodías y letras se mezclan para transportar a aquellos oídos que se deciden a escuchar sus canciones. Pero es algo más que un proceso de escucha; es un viaje a otro mundo, una aventura que lleva al mundo personal y único de cada uno; el resultado que consigue provocar la música de Florence + the Machine es esta especie de simbiosis personal irrepetible en cada persona.
En un mundo donde la música, una de las expresiones artísticas más bellas producidas por el ser humano, se ha convertido en un mero juguete en manos del capitalismo; donde el comercio, la venta de discos y el merchandaising se alzan como el barómetro que hace que los artistas actuales tengan “éxito”, es difícil encontrar a verdaderos autores cuya música traspase las barreras de lo físico y de la realidad y alcance los límites sensoriales. En la actualidad nos hemos acostumbrado a escuchar música pasajera y efímera, que depende de listas de éxitos para garantizar su repercusión. Esta música viene y va, pero no permanece. Tan pronto como sale de dichas listas o dejan de sonar en la radio, deja de ser recordadas. Pero la música de verdad no consiste en eso, los clásicos (al igual que en otras manifestaciones artísticas) perduran más allá del tiempo porque su perpetuidad no dependen de clasificaciones, sino de las interpretaciones que de ellos hagan sus oyentes, que cada vez que escuchan esos temas encuentran un significado o les provoca una reacción diferente. Read the rest of this entry »
I wake up, get up and walk through the day trying to keep my eyes open. Sometimes I get obsessed with places and stories and I fall in love with them as if they had a soul which I think they do. I like to take my walks in the unknown cities without having a map. And when the twilight comes, everything feels possible and nothing is quite certain. To me twilight is a perfect time to look for something special that was once lost on one of the darker streets of my life. Perhaps you have been to some of these streets too. Then if you look at my paintings, they will speak to you.
I like to work with oils and I’m trying to work with the texture in a way that at times the oil feels like watercolor… This is how I’m trying to put more air into my painting. And if there is enough air, there is a chance of flying which is a part of most of my dreams. Christina Nguyen
Christina Nguyen
Hi, Christina! It’s a great pleasure to talk to you about your work. First, tell us a little bit more about you. Who is Christina and what she does?
Christina is also in the process of finding this answer, who Christina is…I think this is also a part of the living process – to search for the understanding of who we are and what we are here for. But I what I can say for sure already is that Christina is a dreamer, and a traveller. And I’m trying to live my dreams, and paint my dreams and dream my paintings, and see how I can reflect this vision of the world around me and see if this vision makes a meaning for someone else. I love painting and writing, because paintings and words are a perfect way of talking; you can speak to a stranger in the language of pictures and words and be understood fast.
¡H está de vuelta! Lamentamos habernos apartado un poco de el calendario inicial propuesto para octubre, pero ciertos problemillas que tenemos con el caralibro nos han obligado a hacer una pausa (y que haya sucedido en semana de exámenes parciales no ayuda, no).
¡Pero ya estamos de vuelta! Por ahora seguiremos publicando una entrada nueva en nuestro blog cada jueves durante todo noviembre y esperemos que hasta el infinito y más allá. Si bien nuestro Facebook sigue K.O., nos podéis contactar como siempre a través de Twitter, YouTube o nuestro correo de siempre: hdehumanidades@gmail.com. También se aceptan tazas de café en el Santa Clara.
Estad pendientes del blog, porque posiblemente un día de estos publiquemos el calendario para noviembre y diciembre. Y, sin más, os dejamos con el artículo de esta semana: Devaneos acerca de la comida, la identidad y el arte.
Esperamos vuestros artículos y vuestros comentarios con ansias.
Resulta una práctica común la tendencia a manifestar la necesidad de transformar aquello que nos rodea, la acción de acomodar a nuestra manera lo circundante parece constante y repetitiva.
Lo diseñamos todo a nuestro gusto, elevados, como quien representa el papel de un Creador superior. Transmutamos lo natural hasta convertirlo en territorio propio, esta manera de modificar la naturaleza se hace notoria en numerosos hechos: por ejemplo todo es bautizado, a todo se le coloca un sello, en la cima de las montañas se clavan banderas, e incluso domesticamos al resto de seres vivientes, marcando a fuego a nuestros animales, criándolos como criaturas propias. Read the rest of this entry »
Hoy en H os proponemos un viaje hasta el arte de Piet Mondrian, con un artículo que ha realizado nuestra compañera Noelia Carro, debido a su extensión, lo subimos directamente en PDF , así que descargáoslo y lanzaros a la lectura.
¿Que quién es Mondrian? Uno de los más genuinos pintores del siglo XX. Se le conoce generalmente por sus composiciones no figurativas (como la de la imagen). Tras la simplicidad aparente que denotan sus obras se esconde una complejidad profunda y un estudio minucioso. Por curiosidad os adelantamos que se crió en un ambiente calvinista y que se vinculó a grupos artísticos teosóficos, aunque si queréis saber más tendréis que seguir leyendo. ¡No os perdáis el artículo!
Muchos conocerán la historia de Auguste Rodin, y otros (menos) la de Camille Claudel. Lo que no saben, ni esos muchos ni esos pocos, es que no se reduce a una historia de amor y locura; es más, aún siéndolo el amor todo, es esta una historia de construcción y destrucción, de victorias y derrotas, de retroalimentación de dos manos que esculpían al compás y a destiempo. Camille no debería estar a la sombra de Rodin nunca más: Rodin es su igual.
Ahora que está de actualidad, es recalcable el hecho de que no hay obra ni artista sin musa o muso (¿por qué no?): Read the rest of this entry »
Tate Modern (fotografía de la web oficial del museo)
No es la joya más preciada del turista medio, suele ser descartado de la lista de sitios por visitar de la gran mayoría cuando pretende pasar un par de día en Londres, pero no es por ello, ni de lejos, algo que deba descartarse. La Tate Modern, el museo de arte contemporáneo más importante de Londres, suele llamar la atención más por sus espacios abiertos y su estructura arquitectónica diáfana, que por su contenido artístico. O esto es lo que suele decir todo ciudadano de a pie que no se siente relacionado con el arte de su tiempo.
Lo cierto es que, al contrario que los famosos British Museum y National Gallery, la Tate Modern está en constante renovación y evolución. Este mismo verano nos ha sorprendido sobremanera con la apertura de una nueva galería en las entrañas de unas fábricas abandonadas que residían al lado del edificio principal. Read the rest of this entry »
Tumba de Tadeusz Kantor en Rakowicki. Fotografía por Gloria Jurado Andrades (H)
Fue en el Cementerio Rakowicki, el más antiguo de Cracovia, donde conocí a Tadeusz Kantor. ¿Y qué mejor sitio para encontrar al maestro del “Teatro de la muerte” que un cementerio? Me llamó la atención su lápida: una escultura de un alumno en su pupitre. Fue días más tarde cuando, revisando las fotos que hice en aquel cementerio, investigué quién era Tadeusz. Read the rest of this entry »
¿Qué hacer? ¿Cómo preguntas eso? Estás tardando en plantarte en el cine a ver cualquiera de los peliculones que te esperan en la cartelera. Absolutamente necesario ver The Artist, el cine en su esencia pura renace en una película muda pero llena de palabras.
Si Buried el año pasado te supo a poco, el director de la aclamada y fructífera película vuelve acompañado por Robert De Niro y la película Luces Rojas.
Francia omnipresente, no te puedes perder La Invención de Hugo, aún estás a tiempo, una historia dentro de otra historia, el cine que nace del cine como en The Artist, pero aquí no es Jean Dujardin quien dirige el cotarro, sino un Martin Scorsese muy acertado en una adaptación efectiva de un magnífico libro, du littéraire au filmique.
Y para terminar con las recomendaciones: Intocable, que muchos la han identificado con una versión gala de paseando a Miss Daisy de nuestro versátil Morgan Freeman.
Para los amantes del mito de Marilyn llega una biografía a la gran pantalla que cuenta su ascenso y su intolerancia posterior hacia los medios y la vida de star que la conducirá al suicidio, no os desmontamos la película más, comprad ya las entradas para Mi semana con Marilyn.
Radcliffe ha dejado Hogwarts para meterse en algo que es quizás más sobrenatural y terrorífico, La dama de Negro, llega para fijarnos en los sillones. ¡Quién diría que el inocente David Coperfield se transformaría en el joven protagonista de este film!
Pero si lo vuestro no es el cine, el Teatro Central os ofrece un espectáculo imprescindible: Metáfora, flamenco sobre las tablas.
Dirección: Rubén Olmo Días 18,19,20,21 y 22 de abril 2012
Sala A, 21h, 17€
Se trata de un claro homenaje a lo que fue y es la danza flamenca, desde la escuela bolera como matriz primigenia a sus coqueteos con las coreografías contemporáneas que le ponen en relación con otros mundos y con otros géneros
Es una alegoría de la vida, un eco del ser humano que se niega a permanecer para siempre en la seguridad de la caverna y explora otros mundos que quizá estén en sí mismo. Nietzsche también afirmó que solo iba a creer en un Dios que supiese bailar. Es el que habita este oratorio flamenco por el que transcurren, como describió Federico García Lorca en su poema Elbaile, corazones andaluces buscando viejas espinas.
El oído viajará con la vista hacia romances y cantiñas, tangos de Granada, bulerías, valses flamencos, verdiales o zambras. Se trata de una suite tan elegante como dinámica, compuesta con la fuerza del corazón y con el talento de la razón.
Aún hay más, el museo arqueológico de Sevilla os ofrece una conferencia muy interesante, no dejéis de ir.