RSS

Archivo de la categoría: La última fila

El sexo y la muerte

Un método peligroso

El canadiense David Cronenberg se hizo famoso por el peculiar estilo de sus películas, que se movían entre la ciencia ficción y el terror, siendo considerado el padre de lo que se conoce como “Nueva carne”, concepto que hace referencia a su obsesión fílmica de la transformación y el horror corporal. Su cine se sumergía en un terror clínico, científico, visceral y epidérmico, siendo quizá el mejor ejemplo de esto su famoso remake del clásico de ciencia ficción La mosca. Pero aparte de la visceralidad de su estilo, sus películas también tienen una carga psicológica, que tiene que ver con lo retorcido de sus argumentos. Con los años, sus películas se han ido desnudando del elemento gore, haciéndose más fuerte esa presencia de lo psicológico.

Ya en una de sus primeras películas, Cromosoma 3, se hacía patente esta inmersión del terror dentro del psiquiátrico. Esta película nos muestra las consecuencias de una peligrosa terapia psiquiátrica basada en la somatización de los problemas psíquicos de los pacientes, es decir, la canalización de estos problemas mentales para su transformación en síntomas físicos, como por ejemplo erupciones cutáneas. La terapia se vuelve insostenible cuando el odio de una mujer bastante desequilibrada toma una presencia violenta, naciendo de su piel unos seres malvados que se dedican a matar. Aunque no deja de ser interesante, da un poco de rabia que esta película pase de ser una buena idea a quedarse en una típica película de terror de “monstruitos”, cosa que es precisamente es lo que le interesaba al director por la época. Read the rest of this entry »

 
Deja un comentario

Publicado por en 30 marzo, 2014 en La última fila

 

Teatro

¡Hoy la cosa va de teatro! En primer lugar, os recordamos que el próximo viernes 7 de marzo la compañía Furor Bacchicus de la Facultad de Humanidades de la UPO estrenará su última obra, la primera tragedia clásica representada hasta el momento, en el paraninfo de la universidad en dos sesiones, una de mañana para institutos a las 12:00 y otra por la tarde a las 18:00. En ambas la entrada será libre hasta completar aforo.

¡No os perdáis Las troyanas de Eurípides! A continuación os dejamos la ficha técnica para más información, y continuamos con el artículo de hoy. ¡Disfrutadlo!

Las troyanas

Ficha técnica de Las troyanas (PDF). Read the rest of this entry »

 
Deja un comentario

Publicado por en 2 marzo, 2014 en La última fila

 

Almodóvar, de los 80 y más allá

¡H está aquí! Esperamos que también vosotros hayáis sobrevivido a los exámenes y sigáis colaborando con nosotros con avidez. ¡Seguid conectados!

Cuando, de repente, en mitad de una conversación, aparece el nombre «Almodóvar», son muchas las palabras que cruzan nuestra mente: homosexualidad, travestis, droga, sexo, etc. ¿Hasta qué punto es esto cierto? Quizás, si estuviéramos en otro país (Francia o Estados Unidos, por ejemplo), pensaríamos en otras cosas: arte, cine postmoderno, música, etc. Quizás…

pedro-almodovarEl hecho es que la primera época de Almodóvar, es decir, la que se desarrolla en mitad de lo que se denomina la Movida madrileña, nos lleva a pensar lo primero. Así, su primera película, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), nos presenta un panorama en el que el Madrid de la Movida resulta desoladamente libertino para unos y genuinamente representativo para otros. En esta época experimental, en este «primer Almodóvar», como gusta llamar a algunos expertos en cine (ver Roman Gubern), aparecen los temas, personajes, tramas, críticas, etc. que acompañarán la evolución del cine almodovariano hasta nuestros días. Y sí, resulta más que cierto que los homosexuales, los travestis, el sexo y la droga son partes integrantes y esenciales de su cine. Sin embargo, detrás hay mucho más…

Read the rest of this entry »

 
Deja un comentario

Publicado por en 15 febrero, 2014 en La última fila

 

Diez piezas para salvar el mundo

O el porqué del teatro en la escuela

“Sepa quien para el público trabaja,
que tal vez a la plebe culpa en vano,
pues si, en dándola paja, come paja,
siempre que la dan grano, come grano.”

De “El asno y su amo”,  Tomás de Iriarte

Siempre que pienso en Polonia, esa patria que esconde en el poso judío de su música su pena y su gloria, narradas bajo la cultura klezmer de los migrantes que no fueron y se fueron, imagino un patio de vecinos donde las ventanas son un palco inigualable ante el espectáculo del vecindario. Un teatro donde la vida ha podido transcurrir serena o a escondidas, pero siempre sobre el escenario crudo de la vieja Europa. En su disco “Ten pieces to save the world”, el grupo polaco Kroke Band nombra los antídotos para esta paz que no hace eco, tan buscada: sol, desierto, infancia, cueva o esperanza, son algunas. Bajo la premisa de crear un puzzle propio como herramienta ante los devenires de la vida surgió “Act Attack”, una suerte de propuesta dramática nacida en el seno de un instituto de enseñanza secundaria. También en un patio. Y de ahí el resto.

Lloverán recortes o mermarán los hábitos de la educación ganados en pro de la igualdad de oportunidades, pero de la misma manera que aquello que leí de que “hasta el peor libro es mejor que los mejores apuntes”, debo añadir que siempre llegará un buen profesor que destrone al mejor manual, todo sea dicho. De cómo me topé con los alumnos del I.E.S. Fernando de los Ríos, en Málaga, es una historia que reside en la profunda admiración de aquellos que contigo se desvivieron porque QUIEREN lo que hacen. Y enseñan. Así comenzó la aventura del teatro en el aula, quizás como a mí llegó el teatro, también en el aula.

Read the rest of this entry »

 
Deja un comentario

Publicado por en 14 noviembre, 2013 en La última fila, Parlamento, política y opinión

 

Etiquetas:

Entrevista a Ana Lorenz

Ana Lorenz directora

H de Humanidades ha tenido la oportunidad de entrevistar a Ana Lorenz, joven directora de cine valenciana cuyos últimos trabajos están recibiendo gran atención del público y la crítica. Ejemplo de ello es su cortometraje Algo queda, emotiva recreación sobre la enfermedad del alzheimer protagonizada por María Alfonsa Rosso (Volver), Marta Belenguer (Camera Café) y Cristina García (Las dos vidas de Andrés Rabadán).

En primer lugar, nos gustaría que te presentases tú misma.

Soy Ana Lorenz, de Valencia. Estudié Comunicación Audiovisual y Dirección Cinematográfica. Mi cortometraje ‘Algo queda’ lleva ganados 30 premios y más de 80 selecciones en festivales nacionales e internacionales.

¿Por qué cine? ¿Cómo surgió tu interés por el séptimo arte?

Viendo películas en la Filmoteca y en cines como los Albatros (de versión original). Empecé a conocer otro tipo de cine y a ser consciente de que había gente que hacía las películas.

  Read the rest of this entry »

 
Deja un comentario

Publicado por en 14 octubre, 2013 en La última fila

 

Etiquetas: ,

La Mierdavisión y el buen cine

Las nuevas generaciones nacen con iPhones debajo del brazo y son amamantados por la gran teta de internet y las nuevas tecnologías, siempre en constante cambio. Yo, sin embargo, pertenezco a una generación que fue criada y educada por la tele, esa caja voraginosa de luz, color, ruido y furia, ese invento que me fascinaba y del que ahora reniego. Read the rest of this entry »

 
 

Etiquetas:

Ukränia

Breve introducción al tercer número de Ukränia.

Laboratorio de anagnórosis teatral

¿Qué es Ukränia? Un lugar geográfico dramático anual, una isla necesaria hecha con las letras y las vísceras que habitan su portada y sus interiores púdicos, un naufragio continuo que emerge con nuevas aristas cada doce meses. ¿Es un país? Si acaso tuviera fronteras… Pero no; aún no, al menos. Y mejor así.

Si el primer número, en palabras de su director Javier Sahuquillo, se dedicó al análisis de una pieza contemporánea, y el segundo al de un “periodo histórico-teatral”, este tercer número se atreve con un género completo: la comedia. Y con esta trayectoria, cincuenta y siete páginas sobre la comedia no pueden constituir una frontera. Y sin embargo, ahí están, en papel, con un tamaño cariñoso y un índice compuesto de contenido exclusivo, para que las disfrutemos, para recordarnos que proyectos así son posibles y bellos.

revista ukränia Read the rest of this entry »

 
Deja un comentario

Publicado por en 3 octubre, 2013 en La última fila

 

Etiquetas:

Maldita Hécuba

Print¿Te gusta el teatro clásico? Tal vez hayas tenido la oportunidad (o suerte) de asistir al festival de Mérida, como nuestra amiga María, que nos trae hoy su reseña de Hécuba de Eurípides, protagonizada por Concha Velasco. Si no, siempre nos quedará barrer para casa: la semana pasada comenzó el festival de teatro italicense, que cuenta con títulos de lo más curioso. H, al menos, no se lo va a perder.

Mientras tanto, toca decir que H de Humanidades se va a tomar un pequeño respiro, y que volverá al blog con el nuevo curso (para el que, para bien o para mal, ya va quedando poquito). Continuaremos sin embargo con nuestra actividad habitual en Facebook, donde además haremos un repaso de artículos antiguos y así os preparamos para una sorpresita que ya está casi lista. ¿Por qué no nos contáis cuál es vuestro favorito? También nos podéis seguir en Twitter, donde a nuestros compañeros se les está empezando a salir de madre la cosa. ¡No te lo pierdas y vuélvete loco con nosotros!

Sin más, os dejamos con Maldita Hécuba:

Read the rest of this entry »

 
1 comentario

Publicado por en 28 agosto, 2013 en Agenda y noticias, La última fila

 

Etiquetas:

Romeo y Julieta a la española

¡Ay, la picaresca!

Untitled-1La tragedia de Romeo y Julieta y la tragicomedia de Castelvines y Monteses son gemelos que sufrieron destinos muy dispares: la obra de Shakespeare ha alcanzado la fama universal, mientras que la de Lope de Vega es de las menos representadas en nuestro país.

El origen de Romeo y Julieta de Shakespeare (1597) no está todavía claro, pero la mayoría de los expertos afirman que se inspiró en la obra de Mateo Bandello. Lope usó esa misma fuente para su Castelvines y Monteses (1606-1612). Es imposible que basara su drama en el de Shakespeare, como afirman algunos estudiosos, ya que, aunque fue compuesto en 1595, no se tradujo al castellano hasta 1780, por lo que todo indica que leyó una versión de Bandello. Read the rest of this entry »

 
2 comentarios

Publicado por en 24 mayo, 2013 en La última fila, Tintero

 

Etiquetas:

La voz de una generación

A estas alturas todos habréis escuchado la noticia de la muerte de Constantino Romero, «la voz», como lo he visto denominado por ahí. Qué añadir. Nada a nivel personal, desde luego; nunca llegué a conocerle (ajolá) más allá de su imagen pública. Podría hacer un recorrido sobre su intensa carrera de 47 años a través de todos los formatos: cine, doblaje, teatro, radio, televisión; para ello, basta con abrir cualquier periódico.

Lo que yo pretendo no es presentaros al personaje: quiero presentaros a su público, aquél que lo va a echar de menos aun sin haber reparado en su ausencia. Porque, como todas aquellas cosas de nuestra infancia, nunca reparamos en su significación hasta que es demasiado tarde, por muy estereotipado que suene. Cuando eres un niño, las cosas simplemente están ahí, y simplemente esperas que siempre siga siendo así. Read the rest of this entry »

 
2 comentarios

Publicado por en 15 mayo, 2013 en La última fila

 

Etiquetas: