RSS

Archivo de la categoría: Parlamento, política y opinión

La importancia de la educación ambiental

Dibujo

Las sociedades, en los países desarrollados, han sufrido cambios en su pensamiento debido a que los intereses ya no son los mismos que había en otros tiempos. El sociólogo Iglenhart con su concepto de “Postmaterialismo”, plantea que las sociedades cambian en sus preocupaciones. Antes, la seguridad, el tener alimento…centraban el pensamiento de los ciudadanos. Ahora, al tenerlas cubiertas se busca una mejora en la calidad de vida y de aquí nace un concepto nuevo como medio ambiente, transformando el concepto de naturaleza que siempre había estado presente pero no había despertado ningún recelo.

Hoy en día, se pretende conservar espacios que siempre han sido libres, debido a un urbanismo desmesurado, la conservación de especies tanto animales como vegetales, la promoción de fuentes de energías alternativas… Estas nuevas ideas, empiezan a entrar en juego debido a la capacidad del actual sistema económico de ponerle precio a todo, incluso a los valores ambientales. Así pues, empiezan a surgir otras corrientes de pensamiento  en la que se pretende dar un cambio en la manera de ver la economía,como la “Economía Ecológica”. Estas nuevas ideas pretenden que el hombre y naturaleza vuelvan a aunarse.

De esta manera, lo que se describe es el cambio de una visión antropocéntrica, en la que predomina la mejora del ser humano por encima de cualquier otra, a una visión ecocéntrica donde el sujeto entra en relación directa como ser ecodependiente, es decir, presenta al ser humano como parte de la Naturaleza desplazando el concepto del ser humano como dominador de ella. Este cambio de paradigma provoca la creación de un nuevo modelo educativo como la educación ambiental que nace con la idea de evolucionar hacia un nuevo modelo de desarrollo donde se produzca un equilibrio entre sostenibilidad y desarrollo. Read the rest of this entry »

 
Deja un comentario

Publicado por en 23 marzo, 2014 en Parlamento, política y opinión, Revolutum

 

Etiquetas: ,

Basura de la sociedad (II)

Lee Basura de la sociedad (I)

Basura de la sociedad 3: Borreguismo

Nada me asusta más que pensar que el camino que he seguido en la vida ya estaba marcado con tinta indeleble desde antes de que yo decidiera seguirlo. Pensar que puedo llegar a ser tan predecible me hace sonrojar hasta el punto de preguntarme el por qué. ¿Por qué ese grado de previsibilidad en la raza humana? ¿Por qué nos movemos en masa, por qué compramos lo que compramos, por qué hablamos sobre lo que está encima de la mesa y nunca nos agachamos para ver lo que hay debajo? Funcionamos como una gran manada. Nos ayudamos los unos a los otros, pero también nos desgarramos el cuello para demostrar quién es el más fuerte y llevarse a la hembra. La inteligencia nos sale por la culata y, esta vez, los grandes y fuertes machos ya no tienen que demostrar que sus colmillos de morsa son los más largos. Han perfeccionado tanto sus artes que pueden controlar a su rebaño recostándose tranquilamente en sus sillones acolchados. Han sido tan astutos hasta el punto de conseguir que todo el mundo en casa tenga uno de los artilugios de los que se han beneficiado.

1376588_10202523051063789_265588780_n

Read the rest of this entry »

 
Deja un comentario

Publicado por en 21 diciembre, 2013 en Parlamento, política y opinión

 

Diez piezas para salvar el mundo

O el porqué del teatro en la escuela

“Sepa quien para el público trabaja,
que tal vez a la plebe culpa en vano,
pues si, en dándola paja, come paja,
siempre que la dan grano, come grano.”

De “El asno y su amo”,  Tomás de Iriarte

Siempre que pienso en Polonia, esa patria que esconde en el poso judío de su música su pena y su gloria, narradas bajo la cultura klezmer de los migrantes que no fueron y se fueron, imagino un patio de vecinos donde las ventanas son un palco inigualable ante el espectáculo del vecindario. Un teatro donde la vida ha podido transcurrir serena o a escondidas, pero siempre sobre el escenario crudo de la vieja Europa. En su disco “Ten pieces to save the world”, el grupo polaco Kroke Band nombra los antídotos para esta paz que no hace eco, tan buscada: sol, desierto, infancia, cueva o esperanza, son algunas. Bajo la premisa de crear un puzzle propio como herramienta ante los devenires de la vida surgió “Act Attack”, una suerte de propuesta dramática nacida en el seno de un instituto de enseñanza secundaria. También en un patio. Y de ahí el resto.

Lloverán recortes o mermarán los hábitos de la educación ganados en pro de la igualdad de oportunidades, pero de la misma manera que aquello que leí de que “hasta el peor libro es mejor que los mejores apuntes”, debo añadir que siempre llegará un buen profesor que destrone al mejor manual, todo sea dicho. De cómo me topé con los alumnos del I.E.S. Fernando de los Ríos, en Málaga, es una historia que reside en la profunda admiración de aquellos que contigo se desvivieron porque QUIEREN lo que hacen. Y enseñan. Así comenzó la aventura del teatro en el aula, quizás como a mí llegó el teatro, también en el aula.

Read the rest of this entry »

 
Deja un comentario

Publicado por en 14 noviembre, 2013 en La última fila, Parlamento, política y opinión

 

Etiquetas:

Devaneos acerca de la comida, la identidad y el arte

¡H está de vuelta! Lamentamos habernos apartado un poco de el calendario inicial propuesto para octubre, pero ciertos problemillas que tenemos con el caralibro nos han obligado a hacer una pausa (y que haya sucedido en semana de exámenes parciales no ayuda, no).

¡Pero ya estamos de vuelta! Por ahora seguiremos publicando una entrada nueva en nuestro blog cada jueves durante todo noviembre y esperemos que hasta el infinito y más allá. Si bien nuestro Facebook sigue K.O., nos podéis contactar como siempre a través de Twitter, YouTube o nuestro correo de siempre: hdehumanidades@gmail.com. También se aceptan tazas de café en el Santa Clara.

Estad pendientes del blog, porque posiblemente un día de estos publiquemos el calendario para noviembre y diciembre. Y, sin más, os dejamos con el artículo de esta semana: Devaneos acerca de la comida, la identidad y el arte.

Esperamos vuestros artículos y vuestros comentarios con ansias.

Resulta una práctica común la tendencia a manifestar la necesidad de transformar aquello que nos rodea, la acción de acomodar a nuestra manera lo circundante parece constante y repetitiva.

Lo diseñamos todo a nuestro gusto, elevados, como quien representa el papel de un Creador superior. Transmutamos lo natural hasta convertirlo en territorio propio, esta manera de modificar la naturaleza se hace notoria en numerosos hechos: por ejemplo todo es bautizado, a todo se le coloca un sello, en la cima de las montañas se clavan banderas, e incluso domesticamos al resto de seres vivientes, marcando a fuego a nuestros animales, criándolos como criaturas propias. Read the rest of this entry »

 
Deja un comentario

Publicado por en 7 noviembre, 2013 en (H)arte, Parlamento, política y opinión

 

Etiquetas:

Basura de la sociedad (I)

Basura de la sociedad 1: Hollywood

Esa luz brillante que sale de las superficies planas en las que basamos nuestra vida, esas pantallas que hipnotizan de forma muy parecida a cómo controlan las mujeres a los hombres: de una forma tan sutil que ninguna de esas magníficas y enormes criaturas sospecha que están siendo manipuladas y sonríen y se dan codazos orgullosos los unos a los otros.

Nos dejamos llevar, es fácil, es cómodo. Yo misma caí en la red colectiva durante un tiempo hasta que desenchufé mi cerebro y desenterré mi pluma de guerra. Había olvidado la dulce sensación del fluir a través de mi mano la destrucción de los pilares en los que diariamente vivo. Y lloro por haberlo perdido durante tanto tiempo.

No me malinterpretéis. La sociedad es increíble y fascinante, hemos conseguido grandes cosas; no obstante, podemos definirla como ese antiguo refrán “Mujeres: no podemos vivir con ellas ni sin ellas”. La anarquía, a pesar de lo que muchos idealistas digan, no funcionaría. Meteos en la cabeza: anarquía es igual a caos. Debemos limar esas espinas que la sociedad misma produce. La basura de la sociedad, que es perfectamente lo contrario de lo que normalmente se piensa del concepto. Cada persona, cada día, cada hora puede cambiar el mundo. Lo único que necesitamos es un papel en blanco y un lápiz; una mente abierta y curiosa y el mundo por descubrir.

Basura de la sociedad nº 1: Hollywood

Basura de la sociedadNadie sabe cuánto daño le ha hecho al mundo entero Hollywood como Hollywood. Es tan fácil caer en la Basura de la Sociedad nº1 que todos lo hemos hecho alguna vez en una tarde aburrida de domingo. El problema no es ese, sino que una cantidad ingente de ideas preformadas, conceptos utópicos y barrios perfectos comienzan a formarse en nuestras mentes, nubladas por un humillo con olor a rosas y acento americano. Crecemos con ideas tan absurdas que ni siquiera nos cuestionamos si acaso existirá otra realidad. Supongo que no os habréis dado cuenta de que los besos en la gran pantalla siempre son más dulces y románticos que en la vida real,  las fiestas más divertidas y las peleas más sangrientas. Estamos tan hipnotizados que cuando somos nosotros el personaje principal de nuestra propia vida todo nos sabe a poco.

¿Por qué ese tópico de gordos con gordas, feos con feas, guapos con guapas? Me consta que muchos han pensado que no pueden aspirar a más. ¡Abrid los ojos! Lo que todos los norteamericanos encuentran en el cajón de su motel no es una biblia, sino las instrucciones de Photoshop.

Vivimos nuestro tiempo más preciado admirando su silicona, sus pestañas artificialmente rizadas, sus huesos cubiertos de piel, sus cinco matrimonios, sus rehabilitaciones. Perdón, señores, por recurrir de nuevo a un refrán, pero ¿quién es más tonto, el tonto o el tonto que sigue al tonto?

 Basura de la sociedad 2: tradición

Somos seis mil millones de personas en el mundo, demasiados para ponerse de acuerdo. Cientos de ideas, religiones, culturas, idiomas. La Tierra. En este nuevo siglo XXI, la era de la tecnología, han surgido una detrás de otra nuevas tendencias que escandalizan a los antiguos soldados españoles y nosotros, la sociedad moderna, lo único  que sabemos o queremos hacer es escondernos bajo un enorme paraguas hasta que pase la tormenta.

Ahí es donde se equivocan los conservadores: si queremos hacer que el mundo avance, tenemos que adaptarnos a las nuevas creencias, a las nuevas manifestaciones de  vida si no queremos que el futuro nos pisotee. Si queremos que nuestro país o cualquier otro camine con paso firme, no podemos detenernos a mirar al pasado. Esa típica frase hollywoodiense también puede aplicarse a la política. ¿Qué hubiera pasado si nadie hubiera apoyado a Martin Luther King? ¿O si ninguna mujer hubiera levantado la voz para luchar por sus derechos y quedara, sumisa, escondida en la oscuridad?

Los cambios son duros, nadie lo niega, pero también son necesarios para avanzar. Dentro de unos años veremos las corridas de toros como una brutalidad de la misma forma que hoy en día vemos los corsés del siglo XIX. Por supuesto quedarán insistentes que crean que de la misma forma que ellos son humanos y capaces de pensar, los animales, al carecer de ello, son insensibles a un pincho de metal clavado en la espalda. Desde luego son seres humanos y capaces de pensar, pero desafortunadamente la naturaleza no les bendijo con el don de la inteligencia ni la empatía; aunque sí con la capacidad para hablar, y hablar muy alto, sobre la decencia, la moralidad y su palabra favorita, la tradición.

Este mismo ejemplo podemos aplicarlo a la ley de Estados Unidos que permite a cualquier persona llevar y poseer armas. Esta vez hablan de protección, seguridad y tradición. Me gustaría puntualizar que su ley por la seguridad ha alzado el porcentaje de muertos por arma de fuego a 9.900, cuando en Turquía, el país que le sigue, asciende a 535[1]. Debemos tener también en cuenta que la mayoría de los compradores de armas estadounidenses son hombres, blancos y conservadores. ¡Sorpresa! Es este tipo de personas los que idealizan el pasado y mantienen viva una ley que se promulgó en 1791, en la época en la que los cowboysaún con botas y sombreros de piel y los amerindios vivían en su propio territorio. Qué orgullo mantener lo que ellos llaman un derecho, aun cuando mata más personas de las que protege.

No podemos pasar por el mundo sin intentar convivir con el resto de las personas. Esos  blancos conservadores que lo han tenido fácil en la vida arrasan con todo a su paso. No han sentido la impotencia de no ser aceptado por la sociedad, de no tener oportunidades, ni sueños, ni metas.

Ya va siendo hora de que nosotros seamos los condescendientes, los negros, el género fuerte, los homosexuales, los rojos. Sí, porque hoy en día los colores se llevan con orgullo.

Iris César del Amo

 
2 comentarios

Publicado por en 17 octubre, 2013 en Parlamento, política y opinión

 

Etiquetas:

La Mierdavisión y el buen cine

Las nuevas generaciones nacen con iPhones debajo del brazo y son amamantados por la gran teta de internet y las nuevas tecnologías, siempre en constante cambio. Yo, sin embargo, pertenezco a una generación que fue criada y educada por la tele, esa caja voraginosa de luz, color, ruido y furia, ese invento que me fascinaba y del que ahora reniego. Read the rest of this entry »

 
 

Etiquetas:

¿Primavera turca?

Tardó, pero no falla: los telediarios mundiales están volcados en Turquía. ¿El Motivo? Ciudadanos turcos manifestando su indignación a la destrucción de unos de los parques más bellos de la ciudad de Estambul para la construcción de un Centro Comercial. Cabe recordar que en casi todos los barrios del municipio se puede contemplar una de esas edificaciones de servicios y comercio. En nombre del desarrollo urbano de Estambul, se realizan inúmeras construcciones de cambio significativo en la perspectiva de esa ciudad turística por lo que el parque estaría en cuestión.

Lo que más me llama la atención no son las protestas a favor del parque de Taksim Gezi, no es lo relativo al centro comercial. Es la valentía y la fortaleza política que la sociedad civil turca viene demostrando los últimos días. Algo que está alcanzando proporciones cada vez mayores, ganando adeptos en el mundo entero cada día, a cada lanzamiento de gas lacrimógeno contra los ciudadanos que ejercen su derecho de expresión.

La voz de las protestas alcanza proporciones mayores cuando se dirigen contra el actual gobierno. Acusan al Premier de autoritario y conservador. Como contrapartida, el primer ministro acusa a la oposición de manipulación de la manifestación y de los ciudadanos. Mientras, las sociedad civil está en medio de esa guerra política en la inquietante espera de alguna providencia.

580465_586350784718719_2033107164_n

Read the rest of this entry »

 
Deja un comentario

Publicado por en 21 junio, 2013 en Parlamento, política y opinión

 

Etiquetas: ,

Actores de doblaje

Indignada me hallo

Anoche escuché en una entrevista como un reconocido cineasta español declaraba que «el cine doblado es una aberración» y que por el hecho de no ser en versión original «ya no es cine». No es el único que lo piensa, pero esta última declaración ya ha colmado el vaso de mi paciencia.

Untitled-1Como estudiante de traducción e interpretación me siento profundamente ofendida, ya que entiendo de dicha afirmación que si el cine doblado no es cine, los libros traducidos no son libros y los discursos interpretados ya no son discursos. ¿Sacado de contexto? Es posible, pero piénselo un momento. ¿Cuántos libros ha leído desde que vino al mundo? ¿Y cuántos de ellos ha leído en versión original? ¿Cuántos discursos ha escuchado o visto en su lengua de origen? ¡Y no olvide los dibujos animados y los videojuegos! Reflexione por un momento. Read the rest of this entry »

 
4 comentarios

Publicado por en 11 mayo, 2013 en Parlamento, política y opinión, Revolutum

 

Etiquetas:

Fallece un icono

Hugo Rafael Chávez Frías se somete cada pocos años a un proceso electoral tan limpio como los occidentales, reconocido así por toda la opinión internacional[1]; hasta por la propia oposición que históricamente no ha reconocido al tribunal electoral venezolano. Hugo Chávez ha ganado 11 procesos electorales, cuantitativamente posee el Récord Guiness de elecciones ganadas. En las últimas presidenciales  ha obtenido el 54.4% de los votos frete al 44.9% de la oposición (unida en la candidatura de Enrique Capriles) con una participación del 80% de la población adulta[2]. En las últimas elecciones regionales, su partido ha obtenido la mayoría en 20 de las 23 regiones que tienen Venezuela. El proceso constituyente venezolano es también un ejemplo de democracia al bajarse el proyecto a los barrios, al ser debatido por los vecinos, trabajadores e incluso indígenas[3]. Read the rest of this entry »

 
Deja un comentario

Publicado por en 18 marzo, 2013 en Parlamento, política y opinión

 

Hugo Chávez

Señores, Hugo Chávez ha muerto.

No fueron las palabras exactas, pero vino a tener el mismo resultado. Hace una semana, el hasta entonces vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro,  anunció que Hugo Chávez, una de las figuras clave de la política sudamericana y presidente de Venezuela, había fallecido a las nueve de la noche hora española.

Horas antes, Maduro afirmaba que se había conspirado contra el presidente para asesinarlo de cáncer. El que fuera presidente de Venezuela desde 1999 hasta 2013 había dejado un vacío de poder en las últimas semanas, a causa de un empeoramiento del cáncer que padecía.

Por otro parte, Hugo Chávez representaba muchas cosas, muchas de ellas positivas y otras negativas. Read the rest of this entry »

 
Deja un comentario

Publicado por en 17 marzo, 2013 en Parlamento, política y opinión